Forma poética y función práctica del trazo manuscrito

مقدمة من

شعار المنصة
متاح الآن إلى 2025-07-01
27.00 ساعة تعليمية
متقدم
اللغة :
الإسبانية
ترجمة المقرر arrow-right-icon
5 المهارات arrow-right-icon

نبذة عن المقرر

La escritura a mano derivada de funciones administrativas, económicas o legales en seis contextos históricos genera a su vez formas expresivas que definen los sistemas de escritura. En todos los ejemplos, la aplicación del trazo no podrá entenderse sin su dimensión morfológica, poética o estética.

El estudio de la manuscritura en cada situación histórica contemplada en el curso se aborda como una integración de formas y funciones. La expresividad del trazo, la representación cultural de la escritura a mano desde época medieval o su vínculo con la música son aspectos que se unen al análisis de los textos manuscritos. Se busca adquirir competencias en la transcripción de ejemplos medievales y modernos a partir del estudio de las características morfológicas de los ciclos escriturarios asociados a la producción libraria y documental en los reinos hispánicos. En este curso los dos ejes centrales en los que se basa la propuesta docente son la función y la forma de lo escrito. Paralelamente, la reproducción caligráfica de grafemas y sus correspondientes alógrafos posibilita un internamiento profundo en el puro acto de escritura que mejora el rendimiento final, no exento de una dimensión creativa, artística y gestualmente inspiradora.

المدربين

Diego Navarro Bonilla
Diego Navarro Bonilla

Doctor en Documentación (Universidad Carlos III de Madrid –UC3M), Doctor en Conflictos, Seguridad y Solidaridad (Universidad de Zaragoza). Profesor titular de Archivística (UC3M). Coordinador de las asignaturas Historia de las Instituciones y Paleografía en el Grado en información y documentación (UC3M). Director del Máster en Archivos, Gestión de Documentos y Continuidad Digital (UC3M). Ha desarrollado estancias de investigación en los siguientes centros: School of Information (University of Michigan, EEUU), École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (CNRS, París, Francia), Geschichte der Frühen Neuzeit am Historischen Seminar (Ludwig Maximillians Universität –LMU-, Munich, Alemania), International Research Centre for Calligraphy (University of Sunderland, Reino Unido). Entre sus publicaciones cabe destacar: Diego Navarro Bonilla, La imagen del archivo: representación y funciones en España (siglos XVI y XVII), Gijón, Trea, 2003. “Caligrafía: arte, comunicación y modernidad” Archivamos: Boletín ACAL, 93 (2014), pp. 29-36. Caligrafía: trazos que comunican, líneas de emoción, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. Diego Navarro Bonilla, Eduardo Juárez Valero, José Luis Latorre Merino, Víctor de Santos , “Digital, transformativa e innovadora: En torno a la paleografía y el tratamiento de integral de la escritura a mano”, Archivamos: Boletín ACAL, 106 (2017), pp. 22-24; Diego Navarro Bonilla, “Manuscritos caligráficos en fondos antiguos: análisis del ms. Göttingen Schönschriften (ca. 1560)”. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 32 (76) (2018), 149-165.

Eduardo Juárez Valero
Eduardo Juárez Valero

Doctor en Historia por la UNED, es profesor del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid, profesor titular de Cultura y Civilización Españolas en GEO España (Programa de la University of Oregon), profesor de Paleografía y Diplomática del Máster de Archivística del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado-UNED, profesor-tutor del Máster La España Contemporánea en el Contexto Internacional del Departamento de Historia Contemporánea en la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, profesor del curso Conservación Preventiva de documentos, libros y material gráfico del Instituto Universitario General Gutiérrez-UNED y ha sido profesor de Historia de España en el programa de verano de la Georgia Southern University en Segovia durante cinco años. Desde 2007 es presidente del Centro de Investigación de la Guerra Civil Española (CIGCE), del que es su Investigador Principal. Entre sus publicaciones científicas destacan Crónicas de un Real Sitio: lucha política, guerra y represión (2015), El Mercenario de Nick Gillain (2015) Colección Diplomática del Archivo de la Diócesis Segoviana (2014), Venecia y el Secreto del Vidrio (2013), El corredor de la Batalla de La Granja: de campo de batalla a Sitio Histórico (2012), La Batalla de La Granja: Historia de un enfrentamiento olvidado (2008) y una veintena de artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales centrados en los orígenes de los servicios de inteligencia, el secreto y su gestión en el mundo del vidrio. Además, ha publicado varias novelas, entre ellas El Bebedor de Tiempo (2007), Caminos de Joffá (2009) y Vérrum (2011). Es colaborador del diario El Adelantado de Segovia y autor de la revista Historia de National Geographic society. El 27 de diciembre de 2012 fue nombrado por el pleno municipal del Ayuntamiento de San Ildefonso Cronista Oficial del Real Sitio.